Entrenamiento en cama seca
- Ángela Bartolomé
- 13 jun 2017
- 6 Min. de lectura

El entrenamiento en cama seca es una técnica que además de tener en cuenta los factores fisiológicos como la estimulación vesical, atiende a otros factores como los motivacionales y sociales. El objetivo básico que persigue es que el niño enseñe a su cerebro a identificar las señales vesicales nocturnas, para que pueda despertarse a tiempo e ir al baño. Todo esto se va a conseguir a través de los cambios o modificaciones oportunas a nivel ambiental, ya que según sus creadores (Azrin, Sneed y Fox, 1974), la enuresis se mantiene porque las consecuencias que la siguen a nivel socioambiental no llegan a ser las adecuadas o bien, no son inmediatas, reforzando por tanto, en ocasiones su mantenimiento.
Así por ejemplo, cuando un niño se hace pis por el día, la respuesta por parte del adulto (a nivel socioambiental) es inmediata (en el momento se le regaña, se le lleva al baño, se le cambia etc.) facilitando un aprendizaje rápido por parte del niño, no obstante cuando el niño se hace pis por la noche, las consecuencias no llegan hasta la mañana siguiente lo que dificulta y entorpece su aprendizaje.
Aplicación de la técnica
Como ya hemos dicho, el objetivo de esta técnica es que el niño enseñe a su cerebro a identificar las señales vesicales nocturnas, para que pueda despertarse a tiempo e ir al baño. Lo que vamos a hacer para ayudarle es volvernos auténticos detectives (hasta el mismísimo Sherlock estaría orgulloso de nosotros), yendo a la caza y captura del momento exacto en que el niño se hace pis. ¿Cómo? Pues observando sistemática y escalonadamente al niño mientras duerme. Esto requiere un gran esfuerzo ya que implica levantarnos cada cierto tiempo por la noche para “ver si todo está en orden” e irlo registrando para poder hacer los cambios oportunos que nos lleven a nuestro objetivo. ¡Ah! Y en caso de que el niño se haya hecho pis, debemos actuar en consecuencia en el mismo momento, tal y como explicaremos a continuación. Eso sí, el esfuerzo no solo lo haremos nosotros sino que el niño será el primero que deba implicarse para lograr el resultado deseado.
Pasos:
1. Entrenamiento en rutina: en primer lugar, generaremos una rutina con ciertos pasos, que el niño tendrá que hacer sistemáticamente cada vez que se levante de la cama para ir al baño. Un ejemplo puede ser retirar la sabana, incorporarse, encender la luz, bajar de la cama e ir al baño. Si se ha hecho pis en la cama, después de ir al baño (por si tiene más ganas) tiene que cambiarse y retirar las sábanas sucias, llevarlas a la lavadora, poner unas limpias y volverse a meter en la cama. Esta rutina habrá que entrenarla con el niño antes de ir a dormir, repitiéndola unas 20 veces, para facilitar su automatización.
2. Despertar programado: estableceremos las horas concretas a las que nos vamos a levantar para vigilar si el niño se ha hecho pis o no. Podemos levantarnos cada 2 horas y media o 3 horas a partir de que el niño se vaya a la cama. ¿Y qué hacemos? Por ejemplo, en el caso de un niño que se acuesta a las 9 de la noche habría que acudir a la habitación a las 11,30 o 12 para ver si todo está en orden y anotarlo. Si todo está bien, lo anotamos y volvemos cada 2 horas y media o 3 horas, hasta que encontremos la cama mojada. Cuando esto suceda despertaremos al niño y éste tendrá que hacer la rutina que hemos comentando antes: retirar la sabana, incorporarse, encender la luz, bajar de la cama e ir al baño a hacer pis, cambiarse y retirar las sábanas sucias, llevarlas a la lavadora, poner unas limpias, y volverse a meter en la cama.
Cuando vaya al baño, si tiene más ganas de hacer pis, es importante que le digamos que aguante un poquito (por ejemplo contando hasta 5) antes de hacer pis y cuando lo esté haciendo le digamos que pare y luego que siga. Así le ayudamos a ejercitar los músculos detrusores. Si el niño se hace pis varias veces en una noche tendremos que llevar a cabo todo lo dicho hasta ahora en todas las ocasiones. Es importante que sea el niño el que realice todo, nosotros solo estaremos para supervisar y/o recordarle lo que debe hacer, pero en ningún caso haremos ese trabajo por él.
Al día siguiente, haremos algunos cambios respecto a los horarios de vigilancia. Así, si anoche nos levantamos a las 12 y la cama estaba seca, hoy nos tendremos que levantar media hora más tarde, esto es a las 12,30. Si por el contrario a las 12 la cama estaba mojada, lo que haremos hoy será acudir media hora antes, esto, es a las 11.30. Esto lo repetiremos con todos los turnos, es decir, con todas las veces en la que nos levantamos la noche anterior e iremos retrasando o adelantando (media hora) el momento de levantarnos en función de si la cama estaba o no mojada a esa hora la noche anterior. Lo que vamos a conseguir con este procedimiento es dar con el momento exacto en que el niño se hace pis.
Una vez encontrado ese momento aproximado en que el niño se hace pis, le pondremos las siguientes noches una alarma con la hora para que sea él solo el que se levante por las noches para hacer pis. Nosotros deberemos estar también atentos, por si no se levanta o se despista.
Podemos utilizar una tabla para facilitar el registro de los datos que necesitamos. En el registro "cama seca" figurarán en horizontal los días de la semana (lunes, martes, miércoles, jueves, sábado y domingo). Por otro lado, en vertical se señalarán las horas 11 PM, 2 AM, 5 AM, 8 AM. Nos guiaremos por lo siguiente:
= CAMA SECA ( + ½ hora)
= CAMA MOJADA ( - ½ hora)
Y.... una vez impartida la teoría, pasamos a la práctica porque con ejemplos, siempre queda todo muuuuuuuucho más claro. Pues bien, imaginemos que este es el autoregistro de los padres de Luis, un niño de 5 años: en el eje horizontal figuran como decíamos los días de la semana (lunes, martes, miércoles, jueves, sábado y domingo) y en el horizontal diferentes horarios (en este caso, 11 pm, 12 am, 12.30 am, 2 am, 2.3o am, 3 am, 3.30 am, 4 am, 4.30 am, 5 am....)
Pongamos que observando el registro parece que el momento en que Luis se está haciendo pis se produce entre las 3.30 y las 4.00. Puesto que el miércoles a las 3.00 no se había hecho pis pero sí a las 4.00, y el jueves a las 3.30 la cama sigue seca. Normalmente encontrar el momento exacto no resulta tan fácil como en el ejemplo, porque entre otras cosas, puede que el niño se haga pis más de una vez por la noche o que se haga pis en horas diferentes cada día, etcétera. Aunque el procedimiento sí sería el mismo en cualquier caso.
Teniendo en cuenta esto y siguiendo con el ejemplo, lo que tendrán que hacer a partir del viernes será programar una alarma a las 3.30 para que el niño se despierte y vaya a hacer pis.
A partir de este momento se puede establecer con el niño un sistema de puntos, en el que por ejemplo cada 3 días completos y consecutivos de cama seca que consiga le demos alguna recompensa: bolsa de chuches, 1 hora extra de TV, hacer un plan que el quiera etc. Eso ya depende de vosotros y del niño en cuestión, se trata de buscar premios que le motiven y que no os supongan a vosotros un despliegue de medios importante. Es aconsejable que en caso de que sean premios materiales (bolsa chuches, cromos etc.), los tengamos preparados de antemano, para que su canjeo sea inmediato y el niño así lo perciba. No vale darle las chuches 3 días después de haber conseguido la meta, porque eso puede desmotivar al niño. El premio, tiene que poder canjearse a poder ser el mismo día que consigamos 3 días de cama seca, o bien los que pactéis con él.
Al principio es conveniente no poner metas demasiado exigentes para que el niño vea resultados pronto y se motive, poco a poco podremos ir aumentando la dificultad, exigiéndole un poquito más. El niño debe ser el encargado de poner en su registro los soles o nubes pertinentes y de tener el registro en un lugar visible de su habitación. Si queréis, además, podéis añadirle el sistema de puntos que seguís para que lo recuerde.
Y ya para terminar, os diremos que el tratamiento lo daremos por finalizado cuando el niño haya conseguido no mojar la cama durante 14 noches seguidas. ¡Ánimo campeones!
Alba Psicólogos
Avda. Príncipes de España, 41 (28823 - Coslada, Madrid)
hablamos@albapsicologos.com 91.672.56.82
Imágenes texto: https://pixabay.com/en